Responsabilidades y derechos digitales


Responsabilidad Social Digital
  • Aplicación de la digitalización verde: Impulsar todas las iniciativas públicas y privadas, enfocadas a reducir y optimizar el consumo eléctrico y la reducción de residuos. Deberían regularse unos mínimos óptimos y hacerlos cumplir mediante legislación. 
  • Aplicación de la digitalización optativa: Crear una regulación de zonas des-digitalizadas por ámbitos y sectores, como implementación del derecho de libre conexión o desconexión. 
  • Regular el cumplimiento de los derechos digitales: Los derechos digitales y de Internet, deben ser preservados por la administración. 
  • Programas de salud pública digital: El abuso de las tecnologías puede generar patologías digitales. En la mano de la administración está informar a los ciudadanos, de las enfermedades a las que hacer frente, así como proveer de los programas adecuados para su detección temprana y curación.
  • Programas de prevención de los delitos digitales: Los delitos digitales, deben ser comprendidos por la población y deben existir campañas de prevención. No existe la misma percepción por parte de la población, que con los delitos analógicos y ni mucho menos, una conciencia de su equivalencia penal o gravedad. Los peligros y las penas a las que uno se expone, deben ser bien entendidas. 
  • Programas de una digitalización colaborativa: La digitalización reproduce su sistema organizativo en red como si se tratara de fractales. La cooperación y la colaboración entre iguales, transversal es absolutamente indispensable. Es en estos ámbitos de autodeterminación donde el gobierno debe conceder la capacidad de autogestión a los ciudadanos. 
  • Reformas digitales de la administración: La administración debe predicar con el ejemplo. Y queda mucho para su adaptación al medio digital. Pero esta no puede llevarse a cabo sin un cambio en el estatuto de funcionario. La jerarquía y el control de tiempo, se llevan mal con las necesidades digitales.
  • Actualización digital del sistema político: No puede ser que en un mundo digital haya parlamentos, que funcionan con la misma mecánica que el siglo XIX. La participación ciudadana debe ser más constante. Los ciudadanos deber poder votar electrónicamente y ser consultados en los procesos legislativos importantes constantemente.

Entre todas las tareas de los gobiernos, que afectan al mundo digital, existe una tan fundamental como es el futuro organizativo de Internet. Internet es la madre del universo digital. Es el tema de la neutralidad de la red: todos los webs fueron creados iguales. No debe haber discriminación de los sitios web por contenidos y se exigen unos mínimos principios:
  • No bloqueo. Si un consumidor solicita acceso a un sitio web o servicio, y el contenido es legal, no se debe permitir bloquearlo. De esta manera, todos los actores del mercado -no sólo los socios comerciales de un ISP-, tienen una oportunidad justa para su negocio.
  • No estrangulamiento.
  • Una mayor transparencia, incluso con respecto a la interconexión.
  • No se debe pagar el establecimiento de prioridades. "Ningún servicio debe ser atascado en una 'vía lenta', por no pagar una cuota."


Comentarios